Notas

  1. Ballofet, Julio Ernesto; MANUAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA TOMO I; Universidad Maimónides. Buenos Aires, 1992. Pag 15.

  2. Díaz Noguera, María Dolores; VER, SABER Y SER: PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, REFLEXIÓN Y ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS; Publicaciones MCEP. Sevilla. 1995. Pág. 17.

  3. Córsico María Celia y Moraschi; VERBOS CLAVES EN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y OTRAS TAREAS DOCENTES. Buenos Aires, Plus Ultra. 1983

  4. Díaz Noguera, María Dolores; VER, SABER Y SER: PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, REFLEXIÓN Y ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS; Publicaciones MCEP. Sevilla. 1995. Pág. 20.

  5. Jiménez Jiménez, Bonifacio; EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, CENTROS Y PROFESORES; Editorial Síntesis Educación; Madrid; 1999; Pag 108

  6. De La Orden, Arturo; CALIDAD DE LOS CENTROS EDUCATIVOS, ASUNTO PARA UN CONGRESO; Editorial Bordón; 1988; Pag 149 – 163

  7. Córsico María Celia; EVALUACIÓN EDUCACIONAL en IDEAS Y PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN ARGENTINA , Academia de Educación, Buenos Aires, 1989, Pág 398.

  8. De La Orden Arturo; LA EVALUACIÓN Y LA CALIDAD EDUCATIVA; Editorial Docencia; Buenos Aires; 1988; Pág 53

  9. De La Orden Arturo; LA EVALUACIÓN Y LA CALIDAD EDUCATIVA; Editorial Docencia; Buenos Aires; 1988; Pág 55

  10. García Hoz Victor; EDUCACIÓN PERSONALIZADA; Ediciones RIALP; Madrid; 1988; Pag 316

  11. Landsheere, G. De; DICCIONARIO DE LA EVALUACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA; Editorial Oikos Tau; Barcelona; 1985. en www.chasque.net /gamolnar/evaluación %20educativa /evaluacion.03.html; 05/08/03 21:20

  12. García Hoz Victor; EDUCACIÓN PERSONALIZADA; Ediciones RIALP; Madrid; 1988; Pag 317

  13. CONEAU; LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL; MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN; Buenos Aires; 1997;Pag

  14. CONEAU; LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL; MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN; Buenos Aires; 1997;Pag 8

  15. Rué Joan; AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL: PROPÓSITOS, AGENTES Y METODOLOGÍA; Ed UAB; 2001

  16. Díaz Noguera, María Dolores; VER, SABER Y SER: PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, REFLEXIÓN Y ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS; Publicaciones MCEP. Sevilla. 1995. Pág. 26.

  17. Casanova María Antonia; LA EVALUACIÓN, GARANTÍA DE CALIDAD PARA EL CENTRO EDUCATIVO; Ed Edelvives, Zaragoza. 1998. Pág 33.

  18. Córsico María Celia; EVALUACIÓN EDUCACIONAL en IDEAS Y PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN ARGENTINA , Academia de Educación, Buenos Aires, 1989, Pág 399.

  19. Casanova María Antonia; LA EVALUACIÓN, GARANTÍA DE CALIDAD PARA EL CENTRO EDUCATIVO; Ed Edelvives, Zaragoza. 1998. Pág 24.

  20. Santos Guerra, Miguel Ángel; EVALUACIÓN EDUCATIVA; Ed Magisterio del Río de la Plata, Tomo II, Bs As. 1996. Introducción.

  21. Santos Guerra, Miguel Ángel; EVALUACIÓN EDUCATIVA; Ed Magisterio del Río de la Plata, Tomo II, Bs As. 1996. Pag 75

  22. Díaz Noguera, María Dolores; VER, SABER Y SER: PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, REFLEXIÓN Y ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS; Publicaciones MCEP. Sevilla. 1995. Pág. 19

  23. Díaz Noguera, María Dolores; VER, SABER Y SER: PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN, REFLEXIÓN Y ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS; Publicaciones MCEP. Sevilla. 1995. Pág. 19

  24. Levitini M; EL ESTRÉS: UN ABORDAJE MÚLTIPLE; Editorial Policial, BUENOS AIRES, 2002, Pag 7.

  25. Claude Bernard (1813 – 1878) .Fisiólogo francés del siglo XIX, expandió el método científico hacia otros campos diferentes a la física, al introducirlo al estudio de la medicina experimental, definiendo además, los principios básicos que lo rige

  26. Walter B. Cannon, (1871-1945) Neurólogo y Fisiólogo americano, Premio Nobel, acuñó el término de homeostasis para describir y/o definir la regulación de este ambiente interno.

  27. Kertesz R, Kerman B; EL MANEJO DEL STRESS; Editorial IPPEM; BUENOS AIRES; 1982, Pag 32

  28. Richard Lazarus, Psicólogo Estadounidense en https://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/03/a03_08.htm 13Mar03 15:10

  29. Kertesz R, Kerman B; EL MANEJO DEL STRESS; Editorial IPPEM; BUENOS AIRES; 1982, Pag 54

  30. Estresores: Estímulo externo que induce estado de estrés.

  31. Kertesz R, Kerman B; EL MANEJO DEL STRESS; Editorial IPPEM; BUENOS AIRES; 1982, Pag 60

  32. https://www.csi-csif.es/justicia/estres.html 13Mar03 15:40

  33. Kertesz R, Kerman B; EL MANEJO DEL STRESS; Editorial IPPEM; BUENOS AIRES; 1982, Pag 62

  34. Diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Edición 1992, Pag 88

  35. Kertesz R, Kerman B; EL MANEJO DEL STRESS; Editorial IPPEM; BUENOS AIRES; 1982, Pag 108

  36. Isaacs David; TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS; Editorial EUNSA; NAVARRA - ESPAÑA; 1997, Pag 39

  37. Drucker, Peter; LA GERENCIA, Editorial EL ATENEO; BUENOS AIRES; 1975

  38. Isaacs David; TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS; Editorial EUNSA; NAVARRA - ESPAÑA; 1997, Pag 231

  39. Farber, B. A.; STRESS AND BURNOUT IN THE HUMAN SERVICES PROFESSIONS; New York; 1991;Pag 29-39.

  40. Edelwich, J. y Brodsky, A; BURNOUT: STAGES OF DISILLUSIONMENT IN THE HELPING PROFESSIONS; Human Sciencies Press ; Nueva York; 1980

  41. www.chasque.net/icudu/tyu/a1n31/page6.htm 14/10/03 16:25

  42. Diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Edición 1989, Pag 1482

  43. Gonzalez Anleo J; PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGÍA; Editorial Verbo Divino; Pamplona; 1992; Pag 189

  44. Max Weber en TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS; Isaacs David ;Editorial EUNSA; NAVARRA - ESPAÑA; 1997, Pag 25

  45. Gonzalez Anleo J; PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGÍA; Editorial Verbo Divino; Pamplona; 1992; Pag 179

  46. De Miguel Mario y otros; "EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA"; Editorial Escuela Nueva; Madrid; 1992; Pag 102

  47. ( ) Logoterapia: Psicoterapia desarrollada por el Dr VICTOR EMIL FRANKL que propone acompañar al hombre en búsqueda de sentido y ayudarlo a que viva de acuerdo a una escala de valores propia que le de seguridad, coherencia, autoestima y un proyecto de vida autotrascendente.

Tanto la teoría como la terapia del Dr Victor Frankl se desarrolló a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quién sobrevivía y quién no (a quién se le daba la oportunidad de vivir), concluyó que "Aquellos que tienen un por qué vivir, pese a la adversidad, resistirán."

Su terapia se denomina Logoterapia, de las palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu , Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó.

Cuando comparamos a Frankl con las demás escuelas psicoanalíticas, (Freud y Adler) podemos afirmar que en los postulados esenciales de Freud (éste consideraba que la pulsión del placer era la raiz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad de poder), Frankl en contraste se inclinó por la voluntad del sentido.

por Guillermo Pose